UVT

Translationes

Protocolo de redacción



Translationes

Revista de traducción y de traductología

Protocolo de redacción

(actualizado: 20 de noviembre de 2010)


A los autores de artículos, reseñas, entrevistas para la revista Translationes, Universidad de Oeste de Timişoara (Rumanía), se les solicita que respeten el siguiente protocolo de redacción:


COMPAGINACIÓN. RECOMANEDACIONES GENERALES


TÍTULO: 13 Georgia (seleccione de Styles and Formatting, Heading 1/ Styliste, Titre 1)
NOMBRE(S) Y APELLIDOS del autor: 11 Georgia (seleccione de Styles and Formatting, Heading 1/ Styliste, Titre 1)
INSTITUCIÓN a la que pertenece: Universidad, País: 11 Georgia (seleccione de Styles and Formatting, Heading 1/ Styliste, Titre 1)

RESUMEN (Georgia, 10, Negritas). El resumen en otra lengua que no sea la lengua de redacción del artículo tendrá aproximadamente 80 – 100 palabras y aparecerá escrito de esta manera « Resumen texto » Georgia, 10, interlineado: sencillo.
ABSTRACT. This abstract (80–100 words) is written in English in the same style as the French abstract.
PALABRAS CLAVE: lista de palabras clave, en la lengua de redacción del artículo, separadas por coma.
KEYWORDS: list of keywords, in English, separated with commas.

TEXTO: interlineado: sencillo (seleccione de Styles and Formating, Normal/ Styliste, Normal)

  • ALINEACIÓN: izquierda – derecha
  • TAMAÑO Y FUENTE: 11 Georgia
  • EXTENSIÓN MÁXIMA: 4000 à 5500 palabras
  • COMPAGINACIÓN (Diseño de página, después Página, Márgenes): parte superior: 5 cm; parte inferior: 5,5 cm, izquierda a derecha: 4 cm
  • MEMBRETE: 0


Para el documento entero, seleccione la lengua de redacción del artículo Francés, Inglés u otra lengua de redacción de Tools / Language / Set Language / French.
Ejemplo:


La traduction des culturèmes

Anne PODA,
Université de Ville
Pays

La traduction des éléments porteurs d'information culturelle que nous désignons par le terme culturèmes constitue un sujet captivant aussi bien pour les traducteurs que pour les traductologues. Dans les pages qui suivent nous présenterons la classification des culturèmes et des solutions traductionnelles probables...


REFERENCIAS EN EL TEXTO


Las referencias en el texto aparecerán señaladas en el estilo Autor – Fecha:

  1. en el texto del artículo:
    • (Durand 1998, 75–78)
    • «Durand (1998) soutient l'idée que…»
    • «Durand dit aussi (17–25) que…».
  2. al final de una cita:
    • si el título aparece mencionado en el texto (en caso de repetición también), indique solamente las páginas (245–46);
    • si el título no aparece mencionado en el texto, indique el nombre del autor y las páginas (Cary 139);
    • si en el texto aparece citado sólo un autor, indique el título y la página sin separarlos por coma (Comment faut–il traduire ? 25).
  3. referencia a un documento electrónico:
    • indique el número del párrafo si éste aparece en formato electrónico: (Neefs 2005, §5).
    • indique la página si el documento aparece en formato PDF: (Quintili 2006, 38).

CITAS


  1. Las citas cortas, de tres o menos de tres líneas, aparecerán en el texto entre las comillas específicas a la lengua de redacción.
    Ejemplo para francés:
    Il cherchait « sur la terre un endroit écarté / Où d'être homme d'honneur on ait la liberté» (Molière 124)
    Ejemplo para español:
    Los autores afirmaron que « en el aula existen muchas más oportunidades para el refuerzo o el castigo vicarios que para el reforzamiento directo » (Báez de le Fé y Bethencourt 187)
  2. Las citas más largas de tres líneas:
    • separadas y sin comillas, interlineado: sencillo.
    • la puntuación final se encuentra delante de la referencia entre paréntesis.
    • no se utiliza párrafo nuevo en el texto que continúa una cita separada, si el párrafo está acabado.
      Por ejemplo:
      Il faut surveiller le mur et suivre les ordres à la lettre. Être constamment aux aguets. Ne jamais commettre d'erreur. Toujours garder la mÊme distance entre les fondations et les pieds. Interdiction formelle de s'appuyer contre la surface des pierres. Et de mettre les mains dans les poches. Rester là, sans marcher, sans parler, sans fumer, sans rire, le fusil au poing, prêt à toute éventualité. (Brulotte 23)
  3. Cualquier cambio en el texto citado (supresión, adición, sustitución de palabras o letras) aparecerá entre corchetes: fragmentación del texto: […]; cambios: pren[aient] ; mentaires: [este vorba aici despre…] ou [subl.n.] .
    • respetar la puntuación original, antes y después de la fragmentación.

    Por ejemplo:
    Un dictionnaire de citations sur la traduction diffère d'un dictionnaire de mots célèbres.[…] Les dictionnaires de citations familières sont en quelque sorte des inventaires de déjà–vu, de déjà–cité. (Jean Delisle xvi)
  4. Las comillas inglesas se utilizarán solamente para entrecomillar un texto ya entrecomillado: «Vous avez dit “bizarre”
  5. Todas las citas en otra lengua distinta a la de la redacción serán traducidas y la versión original podrá aparecer eventualmente en una nota al pie de página.

NOTAS AL PIE (insertar automáticamente)


  • 10 Georgia; interlineado: sencillo; alineación: izquierda – derecha.
  • para notas al pie: utilizar la numeración automática (Insert / Reference / Footnote…)
  • en las notas deben aparecer solamente informaciones adicionales; las referencias bibliográfias completas aparecerán en la lista de Obras citadas, al final del artículo.
    Por ejemplo:
    1. Bernard Emont fait remarquer à juste titre qu'il s'agissait là d'un voyage inhabituellement long à cette époque (2002, 11).
    2. Godefroy du germain godd « dieu» et fried «paix».

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • 12 Georgia; interlineado sencillo.
  • mencionar el nombre completo de los autores (las iniciales no son suficientes).
  • el título de la obra (en cursiva)
  • los títulos de revistas se escribirán con mayúscula: Présence Africaine; Notre Librairie; La Revue des Deux Mondes .
  • en el caso de un libro, si se trata de una nueva edición, indicar la fecha de la primera edición entre corchetes después de la fecha de la edición utilizada. Por ejemplo : 1992 [1848].
  • para un libro o un artículo escrito en una lengua extranjera (lengua diferente a la de redacción del artículo) mencionar los datos en español / inglés / alemán / italiano (enero de 2006, janvier 2006 et non January 2006).
  • traducir en la lengua de redacción del artículo, entre corchetes, los títulos de obras, trabajos escritos en otras lenguas.

  • Modelos a seguir:

    Obra, manual etc.
    Apellido(s) del autor, Nombre(s). Título de la obra: subtítulo. Datos de la edición. Lugar de publicación: nombre del editor, año de publicación.

    Ejemplo:
    Serres, Michel. Les origines de la géométrie. Paris : Grasset, 1993.

    Artículo de una publicación periódica / revista

    Apellido(s) del autor, Nombre(s). « Título del artículo ».Título de la publicación, fecha, número tomo o volumen, número fascículo: número de la página o de las páginas a la(s) que se hace referencia. Nombre(s) y apellido(s) del encargado. Lugar de publicación: editor.
    Utilizar dos puntos antes de la referencia a las páginas del artículo.

    Ejemplo:
    Gyurcsik, Margareta. «Pigeon vole: Intertextualité et métissage». Nouvelles études Francophones 20.1 (Printemps 2005): 47–52.

    Contribuciones a volúmenes colectivos

    Apellido(s) del autor, Nombre(s). « Título de la contribución o del capítulo ». En : Nombre(s) y apellido(s) del encargado de la publicación. Título del volumen colectivo. Datos de la edición. Lugar de publicación: nombre del editor, año de publicación, volumen: páginas.
    Utilizar dos puntos antes de la referencia a las páginas del artículo.

    Ejemplo:
    Reyes, Alina. «2001, l'odyssée d'éros – entre monts et merveilles, répression et régression». In : Yves Michaud (dir.). Université de tous les savoirs 6: Qu'est-ce que la culture?. Paris: Odile Jacob, 2001 : 383–93.

    Documentos electrónicos

    Apellido(s) del autor, Nombre(s). Título de la fuente de información. [Tipo de soporte]. Fecha del documento. (día, mes, año en el que fue consultado el documento en la red).

    Ejemplos:
    Quintili, Paolo. «La raison lointaine. Internet, rationalité encyclopédique et rationalité télématique». Recherches sur Diderot et sur l'Encyclopédie, numéro 31–32, L'Encyclopédie en ses nouveaux atours électroniques: vices et vertus du virtuel. [En ligne]. Mis en ligne le 13 juin 2006. URL :. (Consulté le 6 septembre 2007).
    Stefanink, Bernd. Bref aperçu des théories contemporaines de la traduction. 2002. URL: <http://www.interromania.com/studii/...>. (Consulté le 25 avril 2006).
    Longre, Jean–Pierre. Déambulations narratives et oniriques. [En ligne]. Mai 2006. URL: <http://www.sitartmag.com/ tsepeneag2.htm>. (Consulté le 12 avril 2007).


    CURSIVA

    • se utilizan para destacar palabras o grupos de palabras en el cuerpo del texto, sobre todo las que aparecen analizadas en el artículo (no utilizar negrita o subrayado);
    • se utilizan para los títulos de obras, periódicos, películas, cuadros etc.; los títulos de artículos o capítulos se escriben entre comillas; si un título aparece en otro título, el primero aparecerá en cursiva y el segundo entre comillas ;
    • se utilizan para cualquier término o locución de origen extranjero no lexicalizados.


    ESPACIOS

    • no dejar espacios entre palabras y: puntos, puntos suspensivos, comas;
    • no dejar espacios en el caso de los siguientes signos de puntuación: las comillas, el paréntesis, los corchetes, el guión;
    • dejar espacios después de: coma, punto, dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos, los signos de interrogación, los signos de exclamación.


    EL ACENTO

    • Todas las palabras se acentuarán según las reglas generales del acento. Las letras mayúsculas llevarán tilde como las demás.


    LAS FECHAS / LOS NÚMEROS

    • usar los números romanos: para indicar los siglos (siglo XV, siglo XXI); para indicar las dinastías en ciertas culturas: los faraones de la XVIII dinastía; en las series de papas, emperadores y reyes de igual nombre: Juan XXIII, Napoleón III, Felipe IV; en la numeración de volúmenes, tomos, partes, libros, capítulos o cualquier otra división de una obra, así como en la numeración de actos, cuadros o escenas en las piezas teatrales: tomo III, libro II, capítulo IV, escena VIII; en la denominación de congresos, campeonatos, certámenes, festivales, etc.: II Congreso Internacional de la Lengua Española, XXIII Feria del Libro de Buenos Aires; para numerar las páginas de secciones preliminares de una obra (prólogo, introducción, etc.), con el fin de distinguirlas de las del cuerpo central: El autor cita a Cervantes en la página XVII del prólogo;
    • utilizar el orden normal: día + mes + año, tanto si se escribe todo con letras como si se combina números y letras, o sólo números.

    Los artículos serán enviados por e–mail en formato Word a la siguente dirección electrónica:
    translationes.revue@uvt.ro

    Después de recibir el visto bueno, los artículos en formato electrónico serán enviados a los autores por e–mail.
    Los autores cuyos artículos hayan sido aceptados harán personalmente las correcciones sugeridas por los evaluadores, revisarán la versión correcta de sus artículos y mandarán, junto con el artículo, un documento que contenga una breve presentación biográfica (100–150 palabras).
    La redacción no dispone de los medios necesarios para ofrecer o mandar ejemplares gratuitos a los autores.
    LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORES.