UVT

Translationes

Llamada para contribucione

Translationes

N° 6/2014


„La globalización de los intercambios, de los mercados, de la enseñanza. ¿Qué estrategia de traducción para qué tipo de texto? ¿Para qué público?“

La globalización de los intercambios conlleva la caída en desuso de ciertas profesiones, las relativiza y no estimula su mercado. El mercado de la traducción parece hallarse en una situación similar. La actual cartografía de este mercado muestra que está regulado por las leyes del consumo y de la producción, por las fuerzas políticas y económicas. Entre las múltiples configuraciones del mercado de la traducción, los mercados nacionales y/o locales funcionan según otros principios. No se trata de una « liberación »: para algo así habrían tenido que haberse respetado y aplicado los mismos principios que gobiernan la traducción a nivel internacional. La primera categoría funciona dentro de un marco institucionalizado, la segunda, como si fuera algo singular, se sustrae a la globalización de las prácticas y del reconocimiento (incluso a través de una remuneración adecuada). En las condiciones de esta multitud de mercados de traducción, proponemos a los contribuyentes que identifiquen el mercado para el que las universidades forman traductores. Una vez identificado, sería extremadamente útil analizar los métodos de enseñanza y los modos en que se practica la traducción.

Una de las numerosas dificultades que caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción y a las que se enfrentan tanto los formadores, como los traductores en formación deriva del hecho de establecer cada vez una estrategia traductora conveniente. Esta debería ser capaz de asegurar una traducción que cumpliera simultáneamente criterios extra-, inter- e intra-textuales (Reiss, La Critique de la traduction, ses possibilités et ses limites, Arras, Artois Presses Université, 2002) y que garantice, al mismo tiempo, la recepción deseada por el autor, el traductor y el editor, así como una satisfacción del horizonte de espera del lector meta (cfr. Eco, Lector in fabula ou La Coopération Interprétative dans les Textes Narratifs, Paris, Grasset, 1985). Dado su papel de « cofirmante », este último está plenamente comprometido con la « contracepción » y con la « contrafirma del texto » (Derrida, De la grammatologie, Paris, Minuit, 1967; L’Oreille de l’autre, Montréal, C. Lévesque et C. McDonald, 1982).

Estos aspectos conciernen a todos los tipos de traducción (literaria o técnica, escrita u oral, pedagógica o profesional) y será el tema central del número 6 (2014) de la revista Translationes. Ya que « la traducción implica mucho más que la búsqueda del mejor equivalente lingüístico posible” (Lefevere, Translation, History, Culture. A sourcebook, London-New York, Routledge, 2002, 95), invitamos a los colaboradores a desprenderse de las recetas de traducción, de las tendencias a resumir, y a proponer síntesis sobre la traducción equivalente, adecuada, orientada hacia la lengua de partida o hacia la lengua meta, aceptable, funcional, etc. Les invitamos, asimismo, a superar las teorizaciones, elaboradas a la luz de la traductología europea, norteamericana, nacional, etc., para que de esta manera nos revelen su propia experiencia de enseñanza-aprendizaje que desarrollan en espacios lingüísticos y académicos variados.

Deseamos que este número reagrupe una diversidad de testimonios y perspectivas que pongan plenamente en valor la experiencia personal de los colaboradores y, de esta manera, ofrezcan a los traductores en formación (en la universidad y en los departamentos de traducción) y, al mismo tiempo, a sus formadores, pautas concretas y un apoyo consistente en el enfoque global de la traducción.

Calendario:

30 de septiembre de 2014: Plazo límite de envío de los artículos en versión electrónica a la dirección: translationes.revue@uvt.ro
15 de octubre de 2014: Evaluación anónima de los artículos por dos miembros del comité científico y de redacción, o por dos evaluadores externos. Notificación a los autores con respecto a la aceptación, la aceptación bajo modificaciones menores o rechazo de los artículos. Envío de los artículos acompañados por los informes de evaluación.
20 de octubre de 2014: Plazo límite de envío de los artículos finalizados en conformidad con los comentarios del comité científico y las normas de redacción de la revista (ver protocolo de redacción)