LLAMADA A CONTRIBUCIONES
Translationes
8-9 (2016-2017)
Condicionamientos literarios, traducciones potenciales.
(Re)Interpretación,
(di)similitudes, (re)creación
En un
contexto en el que las limitaciones y/o las fronteras parecen desaparecer, con
el fin de permitir una libertad de circulación antaño solamente soñada, pero
también para abrir una posibilidad de expresión multilingüe como vector de la
apertura hacia el Otro, nuestra llamada a contribuciones pretende ser una
invitación a la reflexión acerca de los condicionamientos y su importancia en
el campo de la literatura y de la traducción literaria y especializada. Al
imponer, por un lado, reglas y convenciones, y, por otro lado, esfuerzos para enfrentarlos,
los condicionamientos siguen representando un instrumento privilegiado para
evaluar la creatividad de los escritores y de los traductores.
Tanto
si hablamos de poemas de forma fija (sonetos, baladas, rondeles), como de
experiencias de tipo Oulipo
(lipogramas, palíndromos, tautogramas, textos de tipo s+n o letras impuestas), de
literatura subversiva creada bajo regímenes totalitarios, de historietas
gráficas o de subtítulos, el condicionamiento, aceptado o impuesto, ha permitido
a los autores y traductores, que al practicarlo lo han (re)definido, derribar
los clichés, dar vida nueva a palabras olvidadas, redescubrirse, ilustrando de
esta manera la famosa máxima de Baudelaire: Cuando la forma es condicionante, la
idea parece brillar aún más intensamente.
[1]
(Baudelaire, Lettres
1841-1866).
¿Cómo procederá el traductor, ese escritor
en la sombra, para mantener viable el eterno pacto autor-lector y a qué tipo de
condicionamientos se someterá para traducir la literatura limitada por estos? ¿Cómo
evolucionará el traductor, que siempre vacila entre la fidelidad y la libertad
hacia el texto de origen, en los círculos de proximidad de la obra traducida, del
autor, de su pensamiento y de su técnica?
¿Cuál
es la situación de los textos especializados? Mientras el autor literario
desearía ver publicada su obra en el mayor número de lenguas extranjeras y
¿por qué no? al día siguiente de su publicación en la lengua original, la
traducción en uno o varios idiomas extranjeros del balance financiero de una
gran empresa se hará solo bajo otros condicionamientos: firmar un contrato de
confidencialidad, respetar un plazo riguroso para la publicación, etc.
En cuanto a la traducción audiovisual,
además de los retos interculturales presentes en la superficie o en la
profundidad de cualquier texto, el traductor también tiene que tomar en cuenta
los condicionamientos relacionados con la longitud de los subtítulos y de su
relación con la imagen y los sonidos
En el
caso de la traducción literaria, la fidelidad del traductor podría ser una
réplica de la creatividad del autor y los condicionamientos podrían ayudarlo a
conseguir una adaptación adecuada (Bastin, «La notion dadaptation en
traduction», Meta, 38, 1993). Sin
embargo, está claro que no se traduce de la misma manera un texto novelesco, lírico
o religioso que, respectivamente, un texto técnico (Oustinoff, La traduction, 2003), ya que el tipo de
texto es el elemento que le impone al traductor un enfoque concreto en función
del texto de origen o del texto meta. Asimismo, no podemos olvidar que el tipo de
texto y/o la estrategia de traducción adoptada pueden imponer a su vez otros
factores que funcionan como tantos condicionamientos nuevos a tener en cuenta: el
plazo de entrega de la traducción, el grado de especialización del vocabulario,
las exigencias del cliente (en el caso de la traducción especializada), los elementos
socioculturales, el horizonte de espera del público o las exigencias de la
editorial (en el caso de la traducción literaria).
Sin
embargo, si existen similitudes entre los textos que contienen condicionamientos
formales y sus traducciones sui-generis,
¿nos legitiman estas a considerar que podrían existir tantas técnicas de
traducción como técnicas de escribir?
¿Debería
el traductor «fijarse en los mecanismos de producción del texto» o privilegiar «el
placer inmediato de la lectura» (Collombat, LOulipo du traducteur, Semen 19, 2005)? Independientemente
de que traduzca las intenciones de un autor en una lengua (en el caso de la literatura)
o en un lenguaje (sea cual sea el campo profesional al que pertenezca el texto
especializado), el carácter idiomático parece ser el objetivo final en el
camino de su Verbo. Dicho con otras palabras, cuanto más «se extienda» el
campo del condicionamiento a traducir, más obligado estará el traductor a
asumir el papel de creador de sentido, recurriendo a los medios lingüísticos y culturales
que tenga a su disposición. ¿Cuáles serán, en estas condiciones y en comparación
con los siglos anteriores, las valencias contemporáneas del concepto de recreación
del texto a través de la traducción? Por otra parte, si generalmente estamos de
acuerdo con la idea de que la escritura comienza en una página blanca, ¿dónde
empieza la traducción?
(Re)interpretación, (di)similitudes, (re)creación:
son solo algunas de las direcciones de análisis y de reflexión que les propone
el número 8 (2016) de la revista Translationes.
Al reflexionar sobre las causas y los efectos de la traducción de textos que
contienen condicionamientos formales, se confirmará, tal vez, la idea de que la
traducción es, ni más ni menos, un arte del condicionamiento (Keromnes, «Traduire : un art de la
contrainte», Traduire, 224 2011).
Traducido de la lengua rumana por
Diana
Moţoc
Calendario
1 de octubre de 2016: Plazo límite de envío de los artículos en versión electrónica a
la dirección: isttrarom.translationes@gmail.com.
01 de octubre de 2016: Plazo límite de envío de
las propuestas en formato electrónico a la dirección: isttrarom.translationes@gmail.com.
01-29 de octubre de 2016: Evaluación anónima de los artículos por dos evaluadores seleccionados entre
los miembros del comité científico y de redacción o
entre personalidades externas.
30 de octubre de 2016: Notificación a los autores sobre las condiciones de
aceptación o de rechazo de los artículos. Envío de los artículos con sus
correspondientes informes de evaluación.
15 de noviembre de 2016: Plazo límite de envío de los artículoss finalizados de acuerdo
con los comentarios de los evaluadores y las normas de redacción de la revista.