LLAMADA A CONTRIBUCIONES
Translationes
7 (2015)
Las edades de la historia de la
traducción
Ya desde 1958, Andrei V. Fedorov
[1]
subrayaba
la relevancia de la historia de la traducción para la creación de una teoría de
la traducción. Siete años más tarde,
Georges Mounin lamentaba su ausencia y decía que ella encontraría su lugar al
lado de la historia de la música, de la pintura o de la literatura, poniendo de
relieve al mismo tiempo el carácter monumental que tendría llevar a cabo un
trabajo de historia de la traducción, ya que la cantidad de información,
resultante de una práctica milenaria
[2]
, es
enorme. Transcurrieron desde entonces cincuenta años durante
los que se registraron progresos notables en el campo de la historia de la
traducción, gracias a las obras de G. Steiner
[3]
,
F. Rener
[4]
,
H. van Hoof
[5]
,
M. Ballard
[6]
,
J. Delisle
[7]
, L. Venuti
[8]
, A. Pym
[9]
, para
citar solo algunos nombres de historiadores de la traducción en el espacio occidental.
La
historia de la traducción ha llegado a ser asignatura académica y
tema de conferencias internacionales, estimulando un interés cada vez
mayor por parte de los investigadores del campo de las ciencias humanas, probablemente
debido también a la tendencia ascendente de los estudios con carácter interdisciplinario.
Sería, por lo tanto, oportuno realizar un balance con respecto al pasado y al
presente de esta asignatura, con el objeto de identificar unas posibles pautas
futuras de desarrollo. Este es el motivo por el que dedicaremos el séptimo
número de la revista Translationes a
la historia de la traducción, al ser nuestro objetivo también identificar
las etapas de su creación como ciencia, desde el interés esporádico manifestado
en los años 60-70, hasta
la publicación de unos trabajos de referencia en los años 90 y su consagración como rama esencial de la traductología
en la última década, en correlación con la profesionalización de la figura del
historiador de la traducción en el marco de ciertos programas de estudios de
las instituciones de enseñanza superior.
Este número temático se centra
alrededor de unas cuestiones de índole metodológica, cultural e ideológica:
·
Historiografía
de la traducción
Los aspectos esbozados por Jean
Delisle, en Réflexions sur lhistoriographie de la traduction et ses exigences
scientifiques
[10]
, en relación con la
modalidad de escribir una historia
de la traducción, de índole científica y deontológica, analizables desde una
doble perspectiva, tanto descriptiva, como prescriptiva, son todavía actuales, y
su reconsideración podría contribuir a establecer el grado de necesidad de la
problematización en lo que concierne la implementación de ciertos métodos de
investigación, así como a determinar las consecuencias, fastas o nefastas,
provocadas por la aplicación de ciertos principios normativos en el estudio de
la historia de la traducción.
·
Interdisciplinaridad
de la historia de la traducción
Los artículos propuestos podrían analizar
cómo se han configurado las relaciones de la historia de la traducción con
asignaturas de diversos campos: lingüístico, literario y traductológico.
Se pretende, mediante esta línea de análisis, identificar las motivaciones y, a
continuación, las consecuencias de la introducción de la historia de la
traducción en el marco de los programas de estudios universitarios.
·
Deontología
del historiador de la traducción
Las pistas de investigación que se
podrían tratar en los artículos sometidos a la redacción tendrán en cuenta: 1) el
papel del historiador de la traducción en el proceso de investigación el de
representar/interpretar los datos, o ambas cosas; 2) la (in)visibilidad del
historiador de la traducción (eventual investigación en espejo con la figura invisible
del traductor de Venuti, The Translator's Invisibility: A History of
Translation, 1995); 3) el modo en que el historiador de la
traducción da (o no) un sentido y
una dirección al tiempo, en el que marca un recorrido y un discurso
aparentemente de naturaleza objetiva; 4) el impacto de estas actitudes y
decisiones 1), 2), 3) a nivel deontológico; 5) los términos en que se puede
definir la ética del historiador de la traducción.
Estas son solo algunos ejes de
análisis que Translationes 7 (2015) desea
poner al tanto del público de especialidad. Mediante los artículos que responderán
a la presente llamada, nuestra revista de estudios de traducción y
traductología pretende realizar un diálogo inter- y transcultural
que se concretice en un plus de conocimiento y una imagen lo más abarcadora y matizada
posible sobre las problemáticas actuales
de la historia de la traducción.
Calendario
1 de octubre de 2015: Plazo límite de envío de los
artículos en versión electrónica a la dirección: isttrarom.translationes@gmail.com.
01-29 de octubre de 2015: Evaluación anónima de los artículos por dos evaluadores
seleccionados entre los miembros del comité científico y de redacción o entre las
personalidades externas.
30 de octubre de 2015: Notificación a los autores sobre las condiciones de
aceptación o de rechazo de los artículos. Envío de los artículos con sus
correspondientes informes de evaluación.
15 de noviembre de 2015: Plazo
límite de envío de los
artículos finalizados de acuerdo con los comentarios de los evaluadores y las
normas de redacción de la revista.
Traducción
del rumano de Diana Moţoc
[1]
Andrei
V. Fedorov, Vvedenie v teoriju perevoda [Introducción a la teoría de la traducción], segunda
edición revisada, Moscú, Literaturi na inostrannix iazikax,
1958.
[2]
Georges Mounin, Teoria e storia
della traduzione, Torino, Einaudi, 1965, p. 29.
[3]
George Steiner, After
Babel: Aspects on Language and Translation,
Oxford, Oxford University Press, 1975.
[4]
Federick Rener, Interpretatio. Language and
Translating from Cicero to Tytler, Amsterdam, Rodopi, 1989.
[5]
Henri van Hoof, Histoire de la traduction en Occident, Paris, Duculot, 1991.
[6]
Michel Ballard, De
Ciceron à Benjamin. Traducteurs, traductions, réflexions, Lille,
Presses Universitaires de Lille, 1992.
[7]
Delisle, Jean, Gilbert Lafond, Histoire de la traduction/History of Translation, CD-Rom DIDAK,
Ottawa, Université d'Ottawa, 2002.
[8]
Lawrence Venuti, The Translator's
Invisibility: A History of Translation, London and New
York, Routledge, 1995.
[9]
Anthony Pym, Method
in Translation History, Manchester, St Jerome
Publishing, 1998.
[10]
Jean Delisle, Réflexions sur
lhistoriographie de la traduction et ses exigences scientifiques, en Équivalences, vol. 26, núm. 2 y vol. 27, núm. 1, 1997-1998, p. 21-43.